Por qué nos pasa que cuando escuchamos a un determinado cantante
interpretando una pieza determinada nos deja indiferentes, y, en
cambio, escuchamos a otro cantante interpretando exactamente el
mismo y nos emociona fuertemente? Cantan exactamente lo mismo, sus notas son exactamente las mismas y el compositor que las ha escrito es exactamente lo mismo, pero un cantante nos emociona y el otro no. ¿Por qué? Pues, en buena parte,
porque el intérprete que nos emociona es capaz de expresarse
mejor y, por tanto de llegarnos más, utilizando una cantidad
de recursos vocales y de comunicación que van más allá de los
que el propio compositor pide, mientras que el otro intérprete no puede o no sabe hacerlo. Ver cuáles son estos recursos
y cómo les aplican los mejores cantantes será el que ocupará la
conferencia que ahora propongo.
LUNES 11 DE NOVIEMBRE
Palabra de Ópera
Qué diferencia hay entre una Aria, una Romanza, o una
¿Canción? ¿La Traviata tiene una Apertura o un Preludio? ¿Qué diferencia a un Interludio de un intermezzo? Si escuchamos a cuatro cantantes en un número de ópera, cuando debemos hablar de un Cuarteto
y cuándo de un Concertante? ¿Y qué significa un “Número” de ópera?
Por qué Juan Diego Flórez nunca cantará lo que canta Jonas
¿Kaufmann y al revés, si ambos son tenores? O por qué Anna
¿Netrebko o Sondra Radvanovsky no cantan lo que canta Diana Damrau y al revés, si todas son sopranos? Pues porque
un tenor ligero o una soprano ligera tiene unas características muy distintas de las que tienen un tenor o una soprano
spinto. Y cuáles son exactamente estas características.